19 de Julio 2025
A 31 AÑOS DEL ATENTADO A LA AMIA
El precio de la impunidad: cuando la Justicia no llega, la ley pierde sentido
Escribe: Pedro Santis

 

 

Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

¿Cómo creer en la Justicia si tras 31 años ella no ha esclarecido el atentado de mayor envergadura de nuestra historia? ¿Cómo creer en ella si sus representantes se han dedicado al armado de una causa judicial ficticia motivados por dinero, falsa gloria o revanchismo personal? ¿Cómo creer en el poder político si constantemente está en convivencia para dilatar o desdibujar una causa que caso contrario hubiera llegado a los más altos niveles de la autoridad nacional?

Interrogantes que luego de aquel 18 de julio de 1994, tras el asesinato de 85 personas por la voladura de la sede de la AMIA, contaminan la idea e institución de Justicia y por consiguiente, las bases de nuestra sociedad.

¿De qué manera se reblandecen los cimientos sociales? Las leyes que rigen nuestro comportamiento tienen una función coactiva que lleva a cada individuo a atenerse a las consecuencias de su transgresión. A pesar de esto, si las más horrorosas formas de inflingirlas no son sancionadas comienza a regir el Principio -no declarado- de Comparación. Es decir, si los principales responsables de la nefasta dictadura militar iniciada en 1976, a pesar de todas las pruebas en su contra, disfrutan de trato preferencial, fortalecen y consolidan la impunidad. De la misma manera, si una masacre terrorista en pleno corazón porteño no avanza en su esclarecimiento dicha impunidad acrecienta su presencia. Y, entonces este Principio -no declarado- de Comparación peligrosamente comienza a funcionar. Pues cualquier delincuente que transite por fuera de la ley lo hará en conocimiento de las estructurales falencias de la justicia, la cual no logra hacerse cargo de tan importantes causas por lo que menos tendrá ingerencia en cuestiones de supuesta menor trascendencia.

La consecuencia es evidente: la impunidad descalibra totalmente la balanza de la ley.

CRONOLOGÍA DEL ATENTADO A LA AMIA Y SUS CONSECUENCIAS

18 de julio de 1994 – Día del atentado

  • 9:53 hs: Una camioneta Renault Trafic blanca, cargada con explosivos, explota frente a la sede de la AMIA, en Pasteur 633, barrio de Once. El edificio colapsa.

  • Consecuencias inmediatas: 85 muertos y más de 300 heridos. Es el atentado terrorista más grave de la historia argentina.

  • Se decreta duelo nacional por tres días.

  • El gobierno y medios nacionales e internacionales lo comparan con el atentado a la Embajada de Israel (1992).

1994–1999 – Primeras investigaciones y desvíos

  • Se inicia una investigación judicial plagada de irregularidades, encabezada por el juez Juan José Galeano.

  • El foco inicial se centra en una supuesta “conexión local” con el grupo de policías bonaerenses. Se vincula al comerciante Carlos Telleldín, dueño de la Trafic.

  • En 1997 se revela que el juez Galeano pagó 400.000 dólares a Telleldín (con fondos de la SIDE) para declarar contra los policías.

  • La causa comienza a desmoronarse por falta de pruebas reales y por denuncias de encubrimiento.

2000–2005 – Denuncias, anulación del juicio y acusaciones de encubrimiento

  • 2004: El juicio contra los policías bonaerenses termina en nulidad. Los jueces afirman que se llegó a juicio con pruebas ilegales y manipuladas.

  • 2005: El presidente Néstor Kirchner pide perdón en nombre del Estado argentino por no haber garantizado justicia. Se crea una Unidad Fiscal especial AMIA.

2006–2015 – Acusaciones internacionales y la denuncia de Nisman

  • En 2006, el fiscal Alberto Nisman acusa a altos funcionarios iraníes y de Hezbollah como responsables del atentado. Interpol emite alertas rojas.

  • En 2013, el gobierno de Cristina Fernández firma un Memorándum de Entendimiento con Irán para interrogar a los sospechosos en Teherán, lo que genera gran rechazo.

  • Enero de 2015: Alberto Nisman denuncia a la presidenta Cristina Fernández por presunto encubrimiento del atentado.

  • 18 de enero de 2015: Nisman aparece muerto de un disparo en la cabeza en su departamento, un día antes de presentarse ante el Congreso. La conmoción nacional es total.

2015–2024 – Juicios por encubrimiento y sin condenas por el atentado

  • Se realiza el Juicio por Encubrimiento del Atentado a la AMIA, donde son juzgados Galeano, ex funcionarios del gobierno de Menem, Telleldín y ex jefes de inteligencia.

  • 2020: Carlos Telleldín es absuelto por falta de pruebas concretas que lo vinculen con el atentado.

  • 2021: El Tribunal Oral Federal N.º 2 condena a Juan José Galeano, a Hugo Anzorreguy (ex SIDE) y a otros exfuncionarios por encubrimiento y desvío de la investigación original.

  • A pesar de todo, no hay un solo condenado por el atentado en sí.

2024 – 30 años sin justicia

  • Se cumplen 30 años del atentado. Sobrevivientes, familiares de víctimas y organizaciones de derechos humanos reclaman memoria, verdad y justicia.

  • La investigación internacional sobre el rol de Irán y Hezbollah permanece estancada. Las alertas rojas de Interpol siguen activas, pero no hay extradiciones ni avances concretos.