6 de Agosto 2025
“ESCUCHAR PARA MEJORAR”
Vecinos de Villa General Mitre se reunieron con Hernán Lombardi en Ciencia y Labor
Escribe: Diego Kaul

 

 

Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

El pasado lunes 4 de agosto, cerca de 100 vecinos de Villa General Mitre y la Comuna 11 participaron de una reunión abierta con Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la sede de Ciencia y Labor, ubicada en César Díaz 2453.

El encuentro, que se realizó en el salón de la biblioteca, fue organizado como parte de una serie de reuniones barriales en las que funcionarios del Ejecutivo porteño buscan conocer de primera mano las preocupaciones y propuestas de la ciudadanía. “Venimos a escuchar y a aprender. Por eso esta reunión tiene un sentido muy concreto: abrir un diálogo directo y hacer un seguimiento real de lo que se plantea hoy acá”, expresó Lombardi al comenzar la jornada.

Junto a su equipo, el funcionario explicó la dinámica del encuentro: los vecinos previamente anotados tendrían dos minutos para plantear sus inquietudes, las cuales serían tomadas, sistematizadas y derivadas a los ministerios correspondientes. “La idea es volver en 30 días para evaluar avances. Si no hay seguimiento, estas reuniones no tienen sentido”, remarcó.

Voces del barrio: reclamos diversos

La lista de intervenciones vecinales expuso una rica variedad de temas que atraviesan la vida diaria en la comuna. Desde cuestiones vinculadas al comercio local, la higiene urbana y el transporte, hasta propuestas culturales y urbanísticas.

Ivana Rodríguez, por ejemplo, planteó el impacto negativo de las retenciones por Ingresos Brutos sobre el comercio barrial. Susana Rivero puso el foco en la participación ciudadana efectiva y el rol de los consejos consultivos en la planificación de políticas públicas.

Por su parte, Daniel Fernández propuso transformar el predio de la futura ex cárcel de Devoto en un gran espacio verde para la comunidad. También sugirió implementar actividades físicas abiertas en la Plaza Pappo, carente de programación recreativa permanente.

Otros vecinos como Fernando Claudio denunciaron problemas de tránsito y estacionamiento indebido en Av. Juan B. Justo, con consecuencias peligrosas para personas con movilidad reducida. Asimismo, cuestionó la falta de reglamentación de la ley de viajes gratuitos en subte para jubilados, ya sancionada pero aún sin aplicación efectiva.

Roberto Paulo, vecino de la cancha de Argentinos Juniors, criticó las obras en San Blas y Boyacá por ocupar veredas y espacios públicos sin claridad sobre su aprobación. Iris Recúpero y Noemí Sas se refirieron al estado de las veredas, la falta de limpieza de contenedores y la ausencia de barrido en calles como Luis Viales.

En una nota positiva, Alejandro Acosta agradeció la atención médica recibida en el Hospital público, pero señaló problemas con el personal de limpieza y la saturación de turnos. Mónica Rodríguez pidió definiciones claras sobre el destino del Palacio Ceci, hoy en restauración, proponiendo su uso como centro cultural o educativo. También reclamó el retiro de decks gastronómicos en puntos peligrosos, por los problemas de tránsito, higiene e inseguridad que generan.

Otros testimonios sumaron reclamos sobre la calidad de las reparaciones en la vía pública (Jorge Zambrini) y la necesidad de que la tarjeta SUBE de personas con discapacidad sea más funcional y reconocida por los choferes (Marta Calzada).

Las respuestas del ministro

En su cierre, Lombardi valoró la instancia de encuentro y prometió trasladar cada tema a las áreas responsables. Sobre la cárcel de Devoto, adelantó que con la finalización de la nueva penitenciaría en Marcos Paz, el predio quedará disponible, y que su destino “lógico” sería convertirse en espacio verde.

También destacó la necesidad de acompañar a los centros comerciales a cielo abierto, que “están atravesando un mal momento”, y defendió el comercio de cercanía como “irreemplazable”. Sobre el tema de los decks, reconoció que hay estructuras fuera de norma y se comprometió a revisar caso por caso.

Lombardi concluyó reafirmando que “en cualquier ciudad moderna, escucharse es aprender”. Y agregó: “Esta reunión nos sirve a todos: para comprender, corregir y avanzar”.