20 de Agosto 2025
ARBOLADO, SEGURIDAD, TRÁNSITO Y PATRIMONIO CULTURAL
Jorge Macri escuchó reclamos de vecinos en Villa General Mitre
Escribe: Diego Kaul

 

 

Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

El lunes 18 de agosto a las 16 horas, el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se reunió con vecinos y vecinas de Villa General Mitre en el Club Ciencia y Labor (César Díaz 2453), donde durante más de una hora y media se debatieron problemáticas vinculadas al barrio y a la Ciudad.
Antes de dar inicio al intercambio, Macri explicó la modalidad:
“Les doy la bienvenida a todos. Tenemos una hora y media para estar juntos. La idea es que una hora y diez hablen ustedes y después tratamos de responder la mayor cantidad de preguntas posibles. Lo importante es que nos transmitan lo que les preocupa y que nosotros podamos trabajarlo. Además, alrededor hay funcionarios de distintas áreas que toman nota de cada planteo”.
El jefe de Gobierno señaló que aproximadamente la mitad de los reclamos que surgen en estas reuniones se resuelven en un plazo de tres semanas.
La jornada fue dinámica, con un intercambio donde Macri respondió varias inquietudes en el momento, hubo contrapuntos con algunos vecinos y se generaron momentos de tensión alrededor de temas sensibles.

Los reclamos de los vecinos
Arbolado y seguridad vial: Adriana contó que en Santo Tomé al 1800 la poda dejó en pie un árbol de gran altura que representa un riesgo. También pidió un semáforo escolar en Santo Tomé y Nazca, donde funciona un colegio.
• Educación y espacio público: Iris planteó su preocupación por el traslado de la Escuela Media de Argentinos Juniors hacia Mataderos, lo que considera una medida que alejaría a los alumnos de su comunidad. También denunció la ocupación indebida de veredas por locales gastronómicos, en Boyacá y Remedios de Escalada de San Martín.
• Irregularidades y justicia: Alejandro denunció la actuación irregular de un administrador designado en 2018 por la Dirección de Bienes del Gobierno porteño en un edificio de Condarco, que según relató extorsiona a los vecinos con pedidos de dinero.
• Patrimonio cultural: Norberto Zanzi insistió en la necesidad de recuperar el histórico Cine Teatro Taricó, cerrado desde hace 35 años. Recordó que ya existe una ley de expropiación y el apoyo de la Junta Comunal 11, y pidió reunirse con Macri para explicar el proyecto. “Es un hito del barrio y de la ciudad, por donde pasaron Gardel, Tita Merello y tantas figuras. Queremos que vuelva a ser un espacio cultural para la comunidad”.
• Seguridad: Aldo denunció la falta de presencia policial nocturna en Trelles, entre Cervantes y Camarones. “De día se observan, pero a la noche es cuando ocurren los delitos y ahí se retiran”. César agregó el problema de los robos de ruedas de autos y pidió cámaras o mayor patrullaje. Francisco denunció que el 911 no logra resolver la obstrucción permanente de su garaje por autos mal estacionados: “La comisaría multa, pero no remueve el vehículo”.
• Obras públicas y tránsito: Ricardo cuestionó el estado de calles y veredas, el gasto en obras del Metrobús y preguntó qué legado dejará Macri al final de su mandato. Horacio cuestionó la bicisenda de César Díaz, que complica la circulación y se superpone con otra en Juan Agustín García. También pidió semáforos o reductores de velocidad en Artigas.
• Casas tomadas e infraestructura: Claudia denunció la existencia de viviendas usurpadas en Paternal y Villa Mitre desde hace más de una década. Mariana Lopiano alertó sobre el impacto de los nuevos edificios en los servicios: “No hay lugar para estacionar, los contenedores rebalsan, se corta la luz y pronto colapsará el agua. O hacemos infraestructura o paramos la construcción”.
• Limpieza y residuos: Jaqueline cuestionó el uso de sopladores que esparcen la suciedad en lugar de limpiar. Margarita denunció que las fábricas de la zona saturan los contenedores con basura, e insistió en la necesidad de colocar recipientes diferenciados para reciclables.

Las respuestas de Jorge Macri
• Asfalto y empedrados. “Estamos discutiendo algunos amparos que, en mi opinión es cierto que en algunos lugares puede haber un criterio patrimonial, pero en otros son simplemente calles que podrían transformarse en asfalto. A mí me gustaría poder asfaltarlas porque arreglar un empedrado cuesta tres veces más y ya casi no hay mano de obra calificada para hacerlo. Lo más llamativo es que los amparos los presentan personas que ni siquiera viven en esas calles, y después los vecinos que sí las transitan son los que tienen que soportar las consecuencias”.
El Metrobús de Juan B. Justo fue el primero que se hizo y el asfalto ya estaba vencido. Ahora lo estamos rehaciendo en hormigón.
• Bicisendas. “La gente de tránsito hizo un relevamiento con cámaras y mediciones de frecuencia en todas las bicisendas. Algunas están en plan de darse de baja. Otras, por ejemplo, la de Billinghurst, la ensanchamos por la gran cantidad de bicicletas que circulan”.
• Transporte eléctrico (Trambús). “Estamos incorporando dos líneas de transporte nuevas que van a recorrer la ciudad de norte a sur y van a ser muy importantes para el centro. Son colectivos eléctricos, simples o articulados, que se llaman Trambús.
Una de esas líneas T1 (Trambús Centro) va a circular también por Juan B. Justo, desde Aeroparque hacia el oeste. En el caso de la T2 (Trambús Oeste), probablemente tengamos que dividirla en dos tramos porque todavía no está hecho el túnel de Nazca. Así que vamos a tener un recorrido desde Flores y otro que llegue hasta Nueva Pompeya.
La idea es que sea un esquema integrado: si tomo el trambús y luego el subte, el boleto es el mismo. No se paga dos veces. Esta es una de las obras importantes que voy a dejar, más allá de haber lanzado la línea F de subte, que no se va a terminar en esta gestión”.
• Obras estratégicas. Estamos haciendo una propuesta al gobierno nacional con relación al soterramiento del Sarmiento, cuyo contrato se va a dar de baja. Para mí sería una pena que esos túneles queden sin uso. Nuestra propuesta es aprovecharlos para que el tren cruce la General Paz y que arriba podamos tener un servicio más urbano, incluso tipo tranvía, con más paradas y frecuencia menor. Por eso pedimos que nos dejen terminar esas obras”.
• Grúas y acarreos. “Cuando asumí decidí dar de baja un contrato de grúas que era muy raro y conflictivo. El Gobierno compraba las grúas, se multiplicaba la tarifa por siete y además les garantizábamos un mínimo de acarreos tres veces más alto que la media histórica. Lo dimos de baja y empezamos a comprar nuestras propias grúas. Hace un mes adquirimos 20, en septiembre entran 10 más, y la idea es cubrir toda la ciudad con flota propia.”
• Construcción e impacto urbano. “Presentamos un proyecto mucho más restrictivo para el Código Urbanístico, para que no se pudiera seguir construyendo indiscriminadamente en zonas residenciales. La Legislatura tomó parte de esa propuesta. Es mejor que lo anterior, aunque no tan restrictivo como yo hubiera querido.”
• Veredas y arbolado. “Cambiamos el contrato de veredas. Ahora pedimos garantías: quien hace la vereda deja un seguro de caución, y si se rompe o se despega, tiene que rehacerla a su costo. En cuanto al arbolado la diferencia de temperatura entre un espacio con sombra y uno sin sombra puede ser de 7 grados de día y 12 grados de noche. Entiendo la incomodidad de los plátanos, pero no podemos eliminarlos porque es la especie más plantada de la Ciudad.
Cuando hay problemas de raíces, hay que desraizar bien para que la vereda dure, y ese control lo tenemos que reforzar”.
• Seguridad. “De noche se patrulla en auto, porque eso le da protección al policía y capacidad de respuesta rápida. También estamos incorporando más motos y vehículos. La presencia policial debe adaptarse al horario y a las circunstancias. Obviamente hay cosas que mejorar, no digo que no haya problemas.
• Casas usurpadas. “Tenemos la decisión de desalojar inmuebles tomados. Este viernes vamos a desalojar el número 400. Es clave devolverle la propiedad al dueño legítimo, porque en general, cuando hay un inmueble usurpado, alrededor se generan problemas. Eso degrada al barrio. Ahora, si no hay sentencia judicial, estamos atados”.
• Autos abandonados y tránsito. “Ya identificamos más de 5.000 autos abandonados y estamos diseñando un operativo para retirarlos.
El problema más común sigue siendo la doble fila. Todos sabemos que está mal, pero si aplicamos multas de forma estricta, después nos dicen que lo hacemos para recaudar. Tenemos que asumir que cumplir normas es parte de vivir en una ciudad ordenada”.
• Limpieza y personas en situación de calle. “Estamos trabajando mucho en este tema. La Ciudad ofrece alojamiento a quienes no tienen vivienda: pagamos hoteles, pensiones o los derivamos a alguno de los 4.500 lugares en Centros de Inclusión Social. Hoy tenemos centros específicos para familias, mujeres, hombres, personas con adicciones o con problemas de salud mental.
Tenemos que discutir con honestidad si está bien que alguien duerma en la calle. Yo creo que no. Primero, por la persona: en la calle su situación solo empeora, con más adicciones, más violencia. Y segundo, por la comunidad: genera miedo, problemas de convivencia, uso indebido del espacio público.
Todavía hay unas 2.500 personas que la rechazan. Para cambiar esto necesitamos una ley, porque hoy está permitido dormir en la calle.
Por otro lado, el cartón casi no vale nada: rinde 20% de lo que rendía hace dos años. Eso afecta a quienes lo recolectan. Lo único que pido es: si revisan la basura, que después la vuelvan a dejar ordenada. Todos tenemos derecho a vivir en una ciudad limpia. Entonces, yo te dejo buscar, pero no me voy a bancar que dejes todo afuera del contenedor”.

Un espacio de discusión y participación
La reunión dejó en evidencia la diversidad de los problemas que afectan a Villa General Mitre y barrios cercanos.
Aunque algunos vecinos manifestaron su escepticismo sobre las soluciones y otros se fueron satisfechos, la jornada permitió un contacto directo con el Jefe de Gobierno. Macri, por su parte, insistió en que las reuniones barriales son “herramientas concretas para trabajar sobre lo que preocupa a los vecinos”.