18 de Agosto 2025
MEMORIA Y MÚSICA DE LOS PUEBLOS ANDINO-AMAZÓNICOS
La Isla de La Paternal fue escenario del 21º Mathapi Apthapi Tinku
Escribe: Marcelo Corenfold

 

 

Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

Entre el 15 y el 17 de agosto, el Parque La Isla de La Paternal se transformó en un territorio de encuentro, espiritualidad y música colectiva. Allí se celebró la 21ª edición del Mathapi Apthapi Tinku, una ceremonia que desde hace más de dos décadas reúne a los pueblos andino-amazónicos para reafirmar su identidad y resistencia en el corazón urbano de Buenos Aires.

Una celebración comunitaria y espiritual

El viernes 15, la jornada comenzó con la ceremonia de inicio, homenajes y la proyección de un documental que recupera la memoria de los pueblos originarios. Luego, el tradicional apthapi, la comida compartida como símbolo de unión y reciprocidad, marcó el espíritu del encuentro.

Durante el sábado 16 y domingo 17, entre las 12 y las 21 horas, 41 comunidades de sikuris llenaron el parque con el sonido del siku, música comunitaria que trasciende lo artístico para convertirse en un acto de memoria y espiritualidad.

El festival se organizó en distintos espacios:

  • Wawas, con juegos y actividades para niñas y niños.

  • Formación y cultura, donde se dictaron talleres abiertos.

  • Feria de arte, con la producción de artistas locales.

  • Caminata por un espacio libre de violencias, con la consigna de compartir en armonía y respeto.

Todo el evento se sostuvo bajo el principio del ayni (colaboración recíproca), sin financiamiento externo, reafirmando su carácter autogestivo y comunitario.

Una historia de más de 20 años

El Mathapi Apthapi Tinku nació en 2005 en el Parque Los Andes, un lugar cargado de memoria histórica, donde en 1946 llegó el Malón de la Paz y donde existe una wak’a (sitio sagrado) reconocida por la Legislatura porteña. Este año, sin embargo, las autoridades negaron el uso de ese espacio, lo que obligó a trasladar el encuentro a La Isla de La Paternal.

Para nosotros el Mathapi Apthapi Tinku no es solo un encuentro cultural: es un acto vivo de memoria, resistencia y unidad”, expresaron desde la organización.

Durante el encuentro, distintas voces resaltaron la importancia espiritual y política del siku y del encuentro comunitario:

  • Flora: “En la ronda están nuestros hermanos, nuestros ancestros… el ajayu viene desde bien profundo. En esto podemos ver el Ayni, al complementarnos y devolver esa historia a la Pachamama”.

  • Anahí López (Comunidad Inti Phaxi): en el marco de la campaña “¡Por un Mathapi Apthapi Tinku libre de violencias!”, visibilizó las problemáticas de género en los espacios culturales.

  • Fabiana (Colectivo Chasqui, Salta): “El convocarnos en círculo es revolucionario. Convoca a tu soplido, a mi soplido, a una hermandad comunitaria con intención. En las marchas, ese soplo es aún más poderoso”.

  • Amalia Vargas: “El siku tiene que ver con sanar: yo misma pude curarme de una depresión gracias a él. La urbanidad no nos quita la espiritualidad ni la identidad”.

  • Julieta (Warminaka, Córdoba): “El siku es un símbolo de resistencia. Nosotras lo vivimos con sentido político y transfeminista: no nos da lo mismo reproducir letras patriarcales”.

Con música, espiritualidad y memoria compartida, la 21ª edición del Mathapi Apthapi Tinku volvió a demostrar que este encuentro es mucho más que un festival cultural: es un acto vivo de identidad, resistencia y unidad de los pueblos andino-amazónicos en la ciudad.

Contacto: mathapi.encuentrodesikuris@gmail.com
Instagram: @mathapi_apthapi_tinku
Facebook: Mathapi Apthapi Tinku